viernes, 7 de junio de 2013

La acción persuasiva y manipuladora de los prefijos en la Oratoria. Parte I

En la Oratoria y el lenguaje escrito esta uno de los elementos de seducción, persuasión o manipulación política más poderosos y efectivos; el uso de los prefijos.

Casos como aplicar el “Re” delante de un verbo para ocultar la acción verdadera, quedando así la falsa idea de que una acción se está ejecutando de nuevo o mejorando la existente, cuando en realidad se está implementando un nuevo hecho o situación.
Este prefijo “Re” permite disfrazar la realidad.

El sonido “Re” influye en quien lo oye como si lo que se ejecuta ya había sido hecho y no permite a la mente tomar la acción como nueva, por lo tanto el que la ejecuta no necesariamente es evaluado como el responsable directo, pues se percibe como si eso ya había sido implementado o se asume como una acción que se produce de una forma periódica, como una repetición de lo ya conocido y así permanece oculta en la mayoría de las mentes, las consecuencias que traerá y lo asumen como rutina.

Se entiende con claridad entonces que  no es lo mismo: Reajuste de precios que ajuste de precio, en ambos casos se elevan los precios, pero la primera da la impresión de organizar.

Reestructuración de los organismos públicos, que estructuración de los organismos públicos, en ambos casos se harán cambios importantes en la organización de las instituciones del gobierno, tal vez hasta nuevas instituciones,  pero con la primera parece que se ordenan las existentes.

Algunas conocidas como:
Reajuste de nómina (Despidos).
Reforma de contenido (Cambios convenientes o censura)
Retribución de senadores (Se subieron el sueldo).

La lista es larga; reconversión, reinserción, reasignación, redistribución, sin embargo lo importante es que conozcamos y reconozcamos su uso intencionado y los fines solapados que se persiguen.

Este uso persuasivo, seductor o manipulador, sea el caso, no se limita únicamente al ámbito político, es también usado en diversas áreas donde se desee manejar a los oyentes; publicidad, militar, religiosa, legal, por mencionar algunas.

La sonoridad de las palabras tiene un efecto muy relevante en el pensamiento del individuo y de las masas, en la oratoria se trabaja con el sonido de las palabras y su significado pasa a otro plano.

Ya conversaremos más en la siguiente publicación de los prefijos y su efecto , así como del uso aprovechado que le dan algunos personajes y sistemas.

"Las mentes y los corazones funcionan como los paracaídas, abiertos"

Yael Jiménez Alvarado.

miércoles, 6 de febrero de 2013

El lenguaje arma psicológica: Cómo se manipula a una nación.



Los 11 principios de propaganda que todo pueblo debe conocer para no ser arrastrados apasionadamente por ellos guiados hacia los intereses de falsos líderes

1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.
2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las opaquen”.
4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave a la seguridad del Estado.
5. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.
6. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados  globos sonda que es una noticia-experimento que sirve para conocer la opinión general de la población acerca de una posible noticia o de informaciones fragmentarias.
9. Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
10. Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando una falsa impresión de unanimidad. Esto lleva a una Nación a un pensamiento único con lo que se liquida la disidencia.

El padre de estos principios fue el genio de la propaganda Joseph Goebbels, ministro en el gobierno de  Hitler.
Goebbels era uno de los principales oradores de Hitler, con gran talento para convencer a las masas de ser leal al Führer.
  Estos principios todavía son usados como herramienta propagandística de orden político.

Yael Jiménez Alvarado...

lunes, 12 de noviembre de 2012

En cuál de estas formas habla tu líder político.



En cuál de estas formas habla tu líder político.
Los políticos deben manejar muchas estrategias pero la principal es la del arte de comunicarse ante el público, una preparación en oratoria y en expresión corporal es la clave que marca la diferencia, esto le permite dar una imagen efectiva de él y de su partido, así como de sus ideas.

Esta imagen se basa principalmente en los mensajes no verbales y en los mensajes verbales.

Es recomendable para los políticos al hablar en público: 

Usar gestos exagerados, mover las manos y brazos de dentro hacia afuera,  dar golpes sobre la mesa o podio, señalar con el dedo índice en forma acusadora, mover ambas manos de la misma forma o en la misma posición al hablar de sus logros e ideas, levantar los brazos, o un brazo principalmente el izquierdo al llamar a sus filas, realizar movimientos de asentimiento para acompañar ciertas ideas, hacer pausas intencionales tras frases emotivas o contundentes para que el público les aplauda, deben tener una mirada franca y una sonrisa amplia.

El lenguaje verbal y no verbal puede si no es bien empleado lanzar por tierra las mejores ideas planteamientos.

Por ello debe evitarse al dar un discurso o mitin:

Balancearse sobre ambos pies, hacer movimientos con los brazos de fuera hacia adentro, hablar a un solo ritmo de voz, notarse esfuerzo para levantar la voz en el discurso, usar micrófono de mano y si es inevitable usarlo, no tomarlo con ambas manos, mantener el mentón apuntando hacia el pecho, tener los hombros encorvado, repetir los movimientos en los brazos o manos (son muletillas corporales), mirar mucho hacia el piso, sonreír con timidez o ingenuidad.  

Un político que habla de hacer cosas muy diferentes de las que en realidad piensa hacer, tendrá que enfrentarse a la dificultad expresiva de la credibilidad. Quienes logran hacerlo son los que tienen un buen control sobre la parte inferior del cuerpo, pues es aquí donde aparecen los signos delatores. Tal vez es por esto, que los oradores políticos en su mayoría hablan de pie tras un atril en los discursos o se sienten tras mesas cubiertas.

Estos son algunos elementos para ser efectivo al hablar políticamente, sumado al manejo de la entonación de la voz, al juego de los sonidos de las palabras, a los elementos retóricos, a los colores y su mensaje, todos ardid de las estrategias políticas, invisibles a los no conocedores.
El mensaje no debe dirigirse a las mentes de los que escuchan, el mensaje debe dirigirse al corazón. 

Yael Jiménez Alvarado.
Espero tus comentarios:

jueves, 29 de marzo de 2012

Actitud ante el micrófono.


Muchos expositores sienten aversión hacia el micrófono y rechazan el uso de este, incluso existen oradores noveles que hablan con aplomo ante el público y al usar un micrófono su miedo escénico cobra vida.

Por todo esto podemos decir que el micrófono llega a ser un problemas sólo si el orador lo asume así. La actitud que tenga el orador con respecto al micrófono lo proyectará hacia el público y si esta actitud es negativa el auditorio prestará más atención de la debida al binomio orador-micrófono.

Para mejorar nuestra asociación con el micrófono podemos recomendar:

§  Asumir el micrófono como un aliado, que nos ayuda y realiza gran parte de la labor; nos protege la voz y lleva nuestras ideas a los oídos del público.

§  No mencione al público su aversión o escasa experiencia con respecto al micrófono, el auditorio lo tomará a usted como poco profesional. Ejemplo, si usted dice: “ no estoy acostumbrado a estos aparatos”, el público pensará: “eso no es problema mío”

§  Recuerde que el micrófono capta todos los sonidos, así que evite: suspirar, jadear, eructar, toser, tragar saliva o aclarar la garganta frente al micrófono, aleje el aparato para ello.

§  Evite la voracidad microfónica, la cual consiste en colocarse en el aparato demasiado cerca de la boca. Esto trae como consecuencia que consonantes como “P” y “B” den sensaciones de escupidas; además, si sus hábitos de respiración no son entrenados es probable que tenga poco aliento y el público oirá claramente aspiraciones y expulsiones de aire entre sus oraciones.

§  El micrófono estacionario tipo de pie, nos deja en un solo punto y el expositor siente un obstáculo, por lo que oradores pocos expertos en el uso de sus manos se dedican a acariciar o a luchar con el tubo de soporte. Evite este mal hábito.

§  Sea precavido al hablar por el micrófono de mano con cable; tenga cuidado de no enredarse con el cable y no enrolle el cable en sus manos como vaquero que se dispone a lazar alguna bestia.


Yael Jiménez Alvarado

domingo, 4 de marzo de 2012

El lenguaje de los besos: 10 estilos de besar y su significado

El cuerpo en sus gestos, expresiones y posturas representa más del 90% de la comunicación humana, el beso es por naturaleza un elemento de transmisión de información y sentimiento, el subconsciente transmite un claro mensaje según el tipo de besos y el lugar del cuerpo donde se besa, así como la velocidad, la presión, el contexto  y la postura del resto del cuerpo. Vamos a indicar en forma simple 10 besos y sus mensajes para entender un poco este lenguaje:

Un beso en la mejilla
Es un beso de índole social que comunica, amistad, simpatía  y aprecio. Aunque en pareja la frecuencia de compartir este beso debe tratarse con cuidado porque este denota que se quiere a la persona pero que hay falta de algún elemento de más intenso.

El beso en la mejilla si es lento o se prolonga por más tiempo del necesario, te esta indicando que quiere contigo algo mas que amistad, quisiera mas cercanía a ti. Al igual si este beso lo sientes con un toque absorbente lo que indica es que le atraes mucho y quisiera tener algo contigo, es el equivalente al beso que se da en la mejilla muy cercano a la comisura del labio, el que se considera un beso insinuante si es suave o lento.

Si el beso en la mejilla se da con el cuerpo en su zona media a una distancia de 20 a 40 centímetros, comunicamos un aspecto social, el cuerpo se inclina ligeramente para acercar los rostros. Ahora si es de un sentimiento más cercano el cuerpo se acerca completo buscando cercanía con la persona y si hay un sentimiento mutuo de atracción los cuerpos hacen contacto donde se rozan los vientres de ambos.

Un beso en la mano
Es un beso de fervor si es acompañado de expresión de ternura, de admiración si se da con un grado de inclinación del cuerpo, si este beso se acompaña de una sensación leve de humedad, es una aparente caballerosidad de alguien que muestra ser galante pero en realidad es prosaico.

Un beso en la frente
Transmite protección, cuidado y un sublime cariño y deseo de brindar seguridad y resguardo.

Un beso en la sien
Es un beso de cotidianidad entre personas que conviven, se utiliza en forma general para despertar a un ser querido de su sueño en forma afectuosa. Denota amor, respeto y cuidado y consideración. También es utilizado en casos de querer trasmitir consuelo.

Un beso en el cabello
Si es directamente en la cabeza, es un beso de adoración, lleva un mensaje que indica que esa persona es de gran importancia en su vida.
Si entre una dama y un caballero él toma su cabello llevándolo a sus labios para besarlo le indica que le gusta con fascinación y deseo.

Un beso en los ojos
Besar los ojos es un estilo donde ya la cercanía esta implícita, y este beso indica deseo de intimar más en el proceso presente o de futuro inmediato.

Un beso en la oreja
Si nota que fue accidental porque la intención era la mejilla y fue rápido y sencillo, denota que la persona es cariñosa pero despreocupada, juguetona y afectuosa.
Si nota que fue intencional y suave se te esta comunicando que la persona quiere contigo solo una aventura, un buen rato agradable y placentero, nada comprometedor.

Un beso en el cuello
Es un beso que indica pasión, deseo, comunica que esa persona esta seducida por ti.

Un beso a un objeto
Comunica una valoración al objeto besado, denota que es de importancia en su vida, pero si la persona al besar el objeto te mira, (se conoce como beso por transferencia), la señal que envía es deseo besarte, su claro mensaje dice: “este beso es para ti”.

Un beso en los labios
Amor,  pero se abre un abanico de señales según como sea el beso, dependiendo de la intensidad, presión, la forma, el tiempo, los elementos que lo acompañan, y varios elementos mas que deben considerarse para hacer una evaluación del mensaje. De allí se despliegan más de 10 formas distintas de besos en los labios cada uno con su comunicación clara y precisa del sentimiento y la intención.

Existen muchos otras zonas del cuerpo que el ser humano gusta de besar, donde la comunicación corporal nos coloca en otro contexto y que no se escapan del estudio de este lenguaje, puesto que nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones e intenciones, en cualquier experiencia de nuestra vida serán transmitidas por nuestro cuerpo.

Yael Jiménez Alvarado.

martes, 28 de febrero de 2012

14 Factores que te restan imagen profesional al usar el celular.

Existe una comunicación implícita en los elementos que usamos en nuestro atuendo, además de como los usamos, ellos envían un mensaje en sub lenguaje acerca de nosotros.

El celular que se ha convertido en un elemento clave en nuestro día a día,  también juega un papel importante en nuestra imagen personal, ya que aparte de  hablar por él también él habla de nosotros.

Si usted desea proyectar una imagen ejecutiva,  profesional, de liderazgo, de emprendedor o simplemente de éxito, le aconsejo evitar estos 14 errores en el uso del celular para que no le resten imagen ante los demás.

1.    Llevar el teléfono celular colgado en el cinturón o correa.

Menos es mas y aunque en el mercado existen muchos accesorios para llevarlos en el cinturón, no significa que te de imagen, lo que refleja es que tu vestimenta es la de alguien que sale de campaña a explorar o que pertenece a un escuadrón táctico de ataque o salvaguarda. Escoge diseños fáciles de llevar en un bolsillo o en lugares estratégicos de tu cartera, bolso o maletín.

2.    En una reunión de negocios colocar el teléfono celular sobre la mesa.

Esta costumbre poco profesional, envía un mensaje a tu interlocutor de poco interés en su presencia o conversación (Estoy esperando una llamada) así como  una necesidad de exhibir el celular como símbolo de status.

3.    Seleccionar un timbre de teléfono "chistoso" o "inapropiado".

A pesar de la cantidad de tonos graciosos, insinuantes y creativos existentes, debe tener presente el ambiente donde se maneja constantemente y la imagen que desea proyectar, puesto que todos los elementos que lo identifican deben guardar armonía si lo que usted desea es verse profesional y confiable, elija tonos que lo representen.

4.    No solicitar autorización del interlocutor para activar el altavoz.

Al hablar por celular frente a otra persona, si necesitamos atender la llamada no es apropiado colocar el altavoz, si lo que se habla no es de interés para la otra persona, esto solo refleja que somos personas poco discretas y poco confiables.

5.    Llamar por teléfono y colgar al entrar el correo de voz o la grabadora.

Si realizamos una llamada y nos cae la contestadora lo conveniente es dejar un mensaje de voz informando de nuestra necesidad de comunicarnos. El dejar la llamada registrada sin ningún mensaje, nos muestra como poco serios en el asunto a tratar, aparte de hacernos ver tacaños.

6.    No devolver las llamadas a quien dejo mensaje de voz queriéndose comunicar.

Una vez escuchado un mensaje de voz, es necesario regresar la llamada, en menos de 24 horas, para proyectar interés en la persona que nos llamo y profesionalismo en nuestro trabajo.

7.    Atender o hacer una llamada en una reunión para tratar un asunto ajeno sin pedir permiso.

Muchas veces en una conversación puede nacer la necesidad de realizar una llamada por factor de tiempo, para un asunto ajeno a lo que nos ocupa, pero esta llamada debe hacerse lo mas breve posible, apartarse del lugar y lo mas importante solicitar permiso a los presentes antes de hacerla.

8.    Sostener un intercambio de mensajes de texto en medio de una conversación.

Si estamos en una conversación la prioridad la tiene la persona presente y el sostener una conversación por mensaje envía un mensaje al presente diciendo: tú no eres importante, tengo mejores cosas que atender.

9.    No colocar el celular en modo silencioso en actividades publicas.

Si no quieres todas las miradas sobre ti, con una expresión de rechazo, y percibiéndote los demás como descortés y poco culto, ocúpate de que tu celular no interrumpa con su sonido el ritmo de una actividad, colócalo en modo de silencio.

10.  Contestar y hablar por celular en medio de un evento publico.

Si la anterior es inadecuada, la descortesía y queda aumentada cundo se atiende el celular en pleno recinto de la actividad y mas aun simulando una voz susurrada que todos oyen, lo ideal si es necesario contestar es salir del lugar.

11.  Hablar en voz  muy alta por celular.

La conversación es solo suya no hay porque compartirla con todos en el lugar, use una voz moderada, alzar la voz por encima de lo necesario nos proyecta como personas indiscretas, impulsivas y poco cortes. Peor aun cuando vocifera elementos para darse importancia, eso denota baja autoestima tras un perfil de aparente seguridad.

12.   Llevar el celular en el bolsillo trasero en un pantalón ajustado, sobre todo las damas.

Cualquier elemento que deforme el vestir es inadecuado y el celular en el  bolsillo trasero de un pantalón más aun si es ajustado nos hace ver comunes, sin ningún cuidado por nuestra imagen y envía una señal negativa de nuestra personalidad.

13.  Usar varios celulares para tener uno por cada empresa telefónica existente.

El hecho de ser un profesional, un líder o querer proyectar una imagen de triunfador, no se complementa con el uso de dos, tres y hasta más celulares que se llevan a todas partes (Da una impresión de que alquila teléfonos)  use varias líneas dentro de su oficina, o celulares que le permitan tener varias líneas en un solo equipo.

14.  Usar un celular  en mal estado o descuidado.

Recuerda que los elementos que usas te representan,  al llevar algo contigo siempre pregúntate: ¿Es lo que quiero reflejar de mí? No hablo de costo y calidad del equipo sino del cuidado y buen estado de él.

Hablar de imagen no es hablar de calidad, marcas o lujos, pues estos elementos sino se usan adecuadamente también pueden restarnos estilo. Cada elemento debe lograr proyectar lo que deseamos, allí es donde esta el asunto que debe ocuparnos.

La imagen además va estrechamente ligada a como nos comportamos y como usamos los implementos que llevamos con nosotros.

Busque que su comportamiento, haga que lo recuerden positivamente, que le abra oportunidades no que se las cierre, haga de su imagen una estrategia para el éxito.

Espero tus comentarios


Yael Jiménez Alvarado 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Hablar con eficacia no es un lujo sino una necesidad.

En la actualidad son muchas las herramientas que un profesional debe desarrollar para un desempeño óptimo de sus funciones y la capacidad de comunicación es y será siempre una de ellas.
Actualmente la comunicación oral se ha hecho invalorable en muchos campos profesionales; en los negocios, con los clientes, en los tribunales, en el aula de clase tanto alumnos como profesores, en las actividades sociales, en los gremios, en la política y podríamos nombrar muchas más. Saber algo no es idéntico a saber decirlo, la forma como hablemos será la medida por la cual nos juzgaran, evaluarán, aceptaran o rechazaran.  Hablar con claridad, con entusiasmo, en orden, con persuasión; en resumen hablar con eficacia, no es un lujo sino una necesidad.
La oratoria se define como el arte de convencer, persuadir y conmover con la palabra hablada. En nuestros días es de vital importancia que todo profesional la desarrolle. La comunicación es tan importante para el ser humano que, incluso suponiendo que se esté dotado de un talento natural para dirigirse oralmente a otros, vale la pena cultivar y educar ese talento y de no tenerlo es una razón altamente valedera para aprenderlo. Decía William Channing:

 “Un hombre de fuerza e inteligencia extraordinaria puede no ser más que un cero en la sociedad si no sabe hablar”

Si usted pretende dar una imagen de si mismo como persona proáctiva, dinámica, positiva, clara, entusiasta y competente, el lenguaje hablado es una de las principales herramientas para lograr dar esa imagen. Hay que saber hablar para ser escuchado, lo considerable es que la mayoría de las persona tienen dificultad al hablar ante un publico numeroso, ya sea porque los embarga un miedo escénico capaz de dominarlo, por un manejo de la voz poco atractivo, por falta de una secuencia precisa al plantear las ideas o simplemente por falta de expresividad y espontaneidad ante el publico.
Una buena preparación en oratoria puede marcar la diferencia entre un profesional y otro, entre un estudiante y otro, entre una persona y otra. La oratoria  bajo una metodología precisa y efectiva te capacita a desarrollar a través de la palabra; el arte de interesar, la persuasión, la capacidad de convencer a otros y la habilidad de expresarte claramente.
 Una buena preparación en oratoria también nos aumenta la claridad de nuestros pensamientos. Para muchos profesionales la formación en oratoria se convierte en una fase crucial en su carrera, porque es una disciplina de mejoramiento profesional y personal que les abre muchas oportunidades, les brinda más seguridad en sí mismo y los dota de una capacidad de comunicación que los conducirá de la mano al éxito.

Yael Jiménez Alvarado.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Cuidado e higiene de la voz

Son muchas las causas que pueden producir un problema de voz, una persona puede ponerse ronca temporalmente si tiene un proceso gripal fuerte o sufre laringitis, también si grita; un grito fuerte y sostenido puede producir la pérdida temporal de la voz.

Los abusos vocales en los profesionales de la voz (docentes, profesores, actores, vendedores, políticos, etc.) así como hablar demasiado fuerte, usar la voz muy aguda o muy grave en forma forzada, una inadecuada manera de respirar, comerse las uñas y la falta de entrenamiento para el uso e higiene de la voz puede producir ronqueras.

Una eficiente técnica vocal se basa en actos fisiológicos adecuados. Una respiración adecuada, buena tensión muscular, se debe estar relajado, buena intensidad, tono y timbre de la voz utilizada, buena pronunciación, articular bien los sonidos del habla (vocales y consonantes).


Debemos evitar los abusos vocales tales como:
  • Gritar o hablar con intensidad elevada.
  • Hablar demasiado rápido.
  • Utilizar un tono de voz muy agudo o muy grave en forma forzada.
  • Hacer mucho esfuerzo en el cuello para hablar.
  • Aclarar bruscamente la garganta o carraspear
  • Evitar cambios bruscos de temperatura cuando se ha hablado mucho.
  • Tomar bebidas alcohólicas en exceso así como fumar.
  • Tomar bebidas demasiado frías o demasiado calientes.
  • Las exageradas tensiones emocionales.

  Por el contrario, debemos realizar diariamente los ejercicios de la voz para mantener el                   aparato fonador saludable, además de mantener una alimentación equilibrada y de tomar las horas de sueño suficientes y necesarias para restablecer las energías gastadas    
                           
Yael Jiménez Alvarado

La Filosofía de los Buenos días

Dar los buenos días es todo un arte y una filosofía que nos delata, es común oír a la gente saludar con esta consabida expresión, ¿pero cuanta filosofía encierra?

Decir con voz audible y amable “Buenos días” a un grupo de personas y no recibir respuesta de ellos es lo que nos muestra nuestra verdadera esencia; podemos citar varios casos por ejemplo:

Saludar de esa forma y al no recibir respuesta repetir el “Buenos días” con tono agresivo, molesto o exigente, como indicando la mala conducta de los presentes, reaccionar así nos hace ver poco tolerantes, de mal carácter y hasta hace dudosa nuestra supuesta educación, La formalidad es dar los buenos días, no es darlos y esperar respuesta. Se puede decir que es cuestión de educación, pero la educación que debemos tener presente y solidad es la nuestra.

Alguien puede aseverar que si no nos responde nos sentimos mal, esta actitud revela debilidad en nuestro amor propio, somos valiosos ya con el simple y grandioso hecho de existir, y la ausencia de una respuesta no puede tambalear nuestra autoestima.

Otros al no recibir respuestas, sobre todo con un grupo al que por alguna circunstancia se frecuenta, deciden no volver a dar los buenos días, mostrando así poca solidez en sus convicciones e ideales, las faltas de otros no deben ser justificaciones para faltar nosotros, ni es razón suficiente para cambiar nuestros buenos hábitos por hábitos que nos atrasan, no permita que otros decidan por usted.

Reaccionar de las maneras mencionadas nos hace común, seguir siendo amables a pesar de la actitud de otros hacia nosotros, nos eleva y todos nacimos para las alturas.

Decir buenos días, buenas tardes, buenas noches, es dar una bendición al momento presente y a los presentes, por eso recae gran beneficio sobre quien lo pronuncia, todo aquel que busca iluminar a otros por gracia es él quien primero recibe la luz.

A los días y momentos que ya trascurrieron se les llama pasado, a los que están por venir se les llama futuro, y al día y momento que estamos viviendo se le llama presente y es el mismo nombre que se le da a los regalos, presente, porque cada amanecer y cada minuto que vivimos es un regalo, trae consigo su significado y cumple con un propósito en nosotros, por eso se le dice buenos.

Puede ser que un día seamos nosotros los que no estemos de ánimos para responder a alguien sus buenos días, tal vez en ese presente no vislumbremos el propósito, por lo tanto no comprenderemos el significado, aun así, da tus buenos días, buenas tardes o buenas noches, que la luz de seguro llegara, tu hablar le abrirá el camino, tus palabras la atraerán.

Buenos días, dos palabras que pronunciadas desde tu corazón marcaran una diferencia, ocúpate de pronunciarlas, no te preocupes si el otro no las repitió, ya con las tuyas será suficiente para crear un mundo mejor.

Quiero despedirme dejándote un “Buenos días” en cada amanecer.

Yael Jiménez Alvarado